15 Ago Las profesiones más felices del mundo
Dado que la mayoría de nosotros pasamos gran parte de nuestra vida trabajando, es inevitable que el trabajo desempeñe un papel clave en la configuración de nuestros niveles de felicidad. Solemos asociar la felicidad en el trabajo a la compensación económica recibida, pero casi todos somos conscientes que hay muchos más factores que ayudan a ser feliz en lo que hacemos.
Descubrir tu vocación y lograr la felicidad en el trabajo es fundamental para tu día a día. Además, encajar en un buen equipo de trabajo donde encontrar amigos y buenos contactos ayudará a crear un clima de satisfacción personal y profesional.
Pero no hablemos en abstracto, vayamos a la concreción, midamos. Si queremos tener dichas mediciones con respecto a la felicidad, debemos realizar mediciones en sus múltiples dimensiones. La consultora Gallup, famosa por sus encuestas a nivel global, mide la felicidad en una escala de 11 puntos, donde el escalón más alto sería la mejor vida posible y el último escalón la peor vida que haya lugar. Posteriormente, Gallup les pide a los encuestados que indiquen en qué paso se encuentran actualmente. De todas estas encuestas, Gallup observó esta calificación e investigó hasta qué punto las personas experimentan estados afectivos positivos y negativos como el disfrute, el estrés y la preocupación en su vida cotidiana, además de analizar las respuestas más específicas relacionadas con el lugar de trabajo, como el trabajo en sí, la satisfacción que les produce su actividad laboral y el compromiso de los empleados.
¿Qué trabajos son los más felices?
En la encuesta mundial de Gallup se recogen once tipos de trabajos. Las categorías disponibles abarcan una gran cantidad de tipos de trabajos, desde propietario de un negocio, empleado de oficina, funcionario o directivo, trabajar en agricultura, en la construcción, en minería o en transporte.
Un patrón general es que las personas que trabajan en trabajos manuales reportan niveles más bajos de felicidad en cualquiera de las regiones del mundo. Estas profesiones serían, entre otras, la construcción, la minería, la manufactura, el transporte, la agricultura, la pesca y la silvicultura.
Las personas de todo el mundo que se clasifican a sí mismas como directivos, ejecutivos y funcionarios evalúan la calidad de sus vidas con una nota superior al 6, mientras que las personas que trabajan en la agricultura, la pesca o la silvicultura evalúan sus vidas en torno a 4,5 sobre el 10 de media.
Otros muchos estudios también han tratado de catalogar los mejores trabajos del mundo. Por ejemplo, si confrontamos una encuesta elaborada por The Guardian en Reino Unido y un estudio que lanzó la revista Forbes hace unos años, podemos averiguar cuáles son las mejores profesiones del mundo según los propios trabajadores.
El diario británico concluye que los ingenieros son los que más disfrutan de su trabajo, y entre lo que más valoran de su profesión destacan el trabajo en equipo, la posibilidad de probar nuevas ideas y el poder crear diseños útiles para la industria. Hoy en día las ingenierías lideran las contrataciones, lo que ayuda a que los ingenieros se sientan realizados con la carrera y profesión escogidas. Además los salarios que perciben son muy competitivos y siempre hay demanda en cualquier país extranjero.
En segunda y tercera posición estarían los profesores y enfermeros. En ambos casos se observa una característica común que aporta valor al trabajo: el trato cercano y directo con la gente y la satisfacción de estar ayudando a los demás.
Los médicos ocupan el cuarto puesto en el informe de The Guardian, y son de los profesionales mejor pagados (hablamos a nivel global). De su profesión, ellos mismos destacan la posibilidad de mejorar la vida de sus pacientes y de conocer a gente muy valiosa e interesante. Estudiar medicina es un reto difícil que requiere constancia y esfuerzo. Por eso, los que llegan a la cima y consiguen su sueño disfrutan de ello cada día. Los propios médicos destacan como otra ventaja de su profesión el continuo aprendizaje y descubrir situaciones en pacientes nunca antes vistas.
Además se ha observado que los trabajos al aire libre son algunos de los empleos que más satisfacción producen entre los que los ejercen.
Por su parte, la revista Forbes realizó un top 10 con las mejores profesiones, en el que destaca el especialista en marketing, considerado como el empleo más feliz del mundo según un estudio de CareerBliss. A los especialistas en marketing les siguen los reclutadores, asistentes de enseñanza, desarrolladores de red y directores de marketing.
Dejando de lado profesiones en concreto, donde parece que sí se ponen de acuerdo investigadores de la materia, es que el dinero y la fama desempeñan pequeños papeles en la generación de felicidad en el trabajo. Por supuesto, eso no significa que no podamos ser felices en el trabajo mientras disfrutamos de un salario elevado. Pero es posible que debamos centrarnos primero en otra serie de factores. Por ejemplo, los siguientes factores han sido citados en diferentes encuestas y estudios de investigación psicológica como contribuyentes significativos a la felicidad laboral:
1. Autonomía, libertad, independencia, o sensación de control.
2. Un trabajo que nos resulte apasionante.
3. Un trabajo que tiene un propósito claro y resultados fácilmente reconocibles.
4. Un trabajo que esté enfocado en hacer felices a otras personas, cuidarlas o solucionar sus problemas.
5. Una expresión creativa o un sentido de conexión personal con los demás o algo más grande.
6. Trabajos al aire libre o fuera de oficina convencional.
7. Un trabajo desafiante sin que llegue a ser desalentador.
8. Un trabajo que permita utilizar nuestras fortalezas personales, que, entre otras, pueden ser:
-
- Amabilidad
- Creatividad
- Liderazgo
- Amor por el aprendizaje
- Valor
- Empatía
- Perseverancia
- Trabajo en equipo
¿ Y qué podemos decir de los trabajadores por cuenta propia? El trabajo por cuenta propia es complicado.
Ser autónomo tiene una relación multifacética con el bienestar. Cuando miramos los promedios globales, vemos que el trabajo por cuenta propia generalmente se asocia con niveles más bajos de felicidad en comparación con ser un empleado a tiempo completo. Pero los análisis de seguimiento indican que esto depende en gran medida de la región del mundo que se esté considerando, así como de la medida de bienestar subjetivo que se esté considerando. En la mayoría de los países desarrollados, encontramos que trabajar por cuenta propia se asocia tanto con una mayor evaluación de la vida en general, como con emociones diarias más negativas, como el estrés y la preocupación.
¿Y qué pasa con el desempleo? Estar desempleado es lo peor que le puede ocurrirle a tu felicidad.
Uno de los hallazgos más sólidos en la economía de la felicidad es que el desempleo es destructivo para el bienestar de las personas. Descubrimos que esto es válido para todo el mundo. Los empleados evalúan la calidad de sus vidas mucho más en promedio en comparación con los desempleados. Las personas que están desempleadas también informan alrededor de un 30 por ciento más de experiencias emocionales negativas en su vida cotidiana.
Incidimos, la importancia de tener un trabajo se extiende mucho más allá del salario que se le atribuye. Una gran cantidad de investigaciones ha demostrado que los aspectos no monetarios del empleo también son impulsores clave del bienestar de las personas. El estatus social, las relaciones sociales, la estructura diaria y los objetivos ejercen una fuerte influencia en la felicidad de las personas.
Los desempleados no solo son generalmente más infelices que los que tienen trabajo, en nuestros análisis encontramos que las personas generalmente no se adaptan con el tiempo a quedarse desempleadas. Más que esto, los períodos de desempleo también parecen tener un efecto devastador en el bienestar de las personas, incluso después de que hayan recuperado el empleo.
La experiencia del desempleo puede ser devastadora para el individuo en cuestión, pero también afecta a quienes lo rodean. Los familiares y amigos de los desempleados suelen verse afectados, por supuesto, pero los efectos secundarios van aún más lejos. Los altos niveles de desempleo suelen aumentar la sensación de inseguridad laboral de las personas y afectan negativamente la felicidad incluso de aquellos que todavía están empleados.
Conclusión
Aunque aquí nos hemos centrado en el papel del trabajo en la configuración de la felicidad de las personas, vale la pena señalar que la relación entre la felicidad y el empleo es una interacción compleja y dinámica que corre en ambas direcciones. De hecho, las recientes investigaciones nos muestran que el trabajo y el empleo no solo son impulsores de la felicidad de las personas, sino que la felicidad en sí misma puede ayudar a moldear los resultados del mercado laboral, la productividad e incluso el desempeño empresarial. Por tanto, ser feliz en el trabajo no es solo un asunto personal; también es económico.
Y tú, ¿cuál crees que sea la profesión que hace más felices a sus trabajadores? ¿Qué te hace feliz en tu trabajo?
En portada: imagen de la película El club de los poetas muertos