15 Mar Las mejores startups que han nacido en Madrid
El número de start-ups, rondas de inversiones e historias de éxito ha crecido en la capital española, lo que la ha convertido en uno de los destinos para empresas emergentes más populares de Europa. El motivo es que Madrid reúne algunas cualidades que hacen que sea una verdadera cuna para estas compañías de nueva creación.
Una de las ventajas que tiene respecto a sus competidoras es la ubicación. La capital cuenta con una posición estratégica envidiable, entre América Latina y Europa. Además, se beneficia de una extraordinaria infraestructura en términos de comunicaciones. En la actualidad, la ciudad cuenta con más de 175 conexiones aeroportuarias y con la segunda red ferroviaria de alta velocidad más grande del mundo.
» ¿Buscas talento en la capital de España?
Madrid ofrece un capital humano que se encuentra entre los más cualificados de Europa y que, en su mayoría, está dispuesto a trabajar en proyectos emprendedores e innovadores. La capital cuenta con un sistema educativo compuesto por seis universidades públicas, ocho privadas y una a distancia (UNED). Además, es la sede de cuatro escuelas de negocios, tres de ellas reconocidas en el ranking de los mejores centros del sector a nivel mundial.
Por otro lado, esta es una de las ciudades que dispone de un mayor número de metros cuadrados dedicados a espacios de coworking. Y no hay que olvidar la gran cantidad de sinergias que se crean con otras empresas emergentes en estos espacios. La razón es que la mejor interacción para muchos sigue siendo el cara a cara y el trato personal, algo que es importante no perder de vista en la era digital y pospandemia.
» De Madrid al cielo y un agujerito para verlo
La ciudad que nunca duerme ofrece otra ventaja. Mientras que Londres tiene 65 días de sol al año y Lisboa 270, Madrid cuenta con 290, lo que repercute en una mejora de la calidad de vida. Asimismo, cuenta con servicios públicos gratuitos y de gran calidad. Además, su tasa de criminalidad es muy baja, siendo una de las capitales más seguras de Europa.
» 3 Start-ups nacidas en Madrid
Teniendo en cuenta todas estas cualidades y muchas más, os presentamos tres start-ups que, aprovechando el estilo innovador de la capital, fueron noticia cuando nacieron y probablemente volverán a serlo en 2021.
1. WOOM
» Datos
– – –
- Año de fundación: 2015
- Sector: Salud
- Fundadoras: Clelia Morales y Laurence Fontinoy
- Principales inversores: TheVentureCity, Toro Ventures, Gerard Olivé, Jesús Monleon, Beatriz González y Miguel Haupt
- Página web: https://woomhealth.com/
Se trata una empresa especializada en salud y fertilidad femenina cuya aplicación ayuda a las mujeres a quedarse embarazadas de manera fácil y eficiente. Su misión es asistir en la toma de decisiones sobre salud reproductiva mediante un algoritmo que puede calcular la probabilidad diaria de embarazo de la mujer. Dicho algoritmo tiene en cuenta información como el ciclo menstrual, el estilo de vida de la pareja y datos biométricos.
Esta compañía madrileña ha participado en tres programas de aceleración:
» SeedRocket: es una de las primeras aceleradoras de start-ups de base tecnológica creada en España.
» Campus Madrid de Google: según sus creadoras, este es el lugar donde lograron establecer relaciones que les ayudaron, desde la atracción de talento hasta el cierre de rondas de financiación.
» TheVentureCity: aquí desarrollaron la fase post seed para la internacionalización del producto y su tecnología.
Hoy en día, WOOM es una de las firmas líderes en femtech (término que aglutina a las empresas tecnológicas especializadas en salud femenina) y disfruta de un posicionamiento único en el sur de Europa y América Latina.
» ¿Cómo funciona?
– – –
WOOM no solo ofrece una calculadora de días fértiles y ovulación o un calendario menstrual. Su intención es que las usuarias conozcan su cuerpo y maximicen las posibilidades de quedarse embarazas. El secreto de la app está en su potente personalización.
- Calcula los días fértiles y el ciclo menstrual con precisión, ofreciendo la probabilidad de embarazo diaria.
- El calendario facilita un control exhaustivo del ciclo y la ovulación.
- Permite el acceso a datos personales y personaliza la duración del ciclo menstrual y el período.
- Envía notificaciones cuando la regla o los días fértiles están a punto de comenzar.
- Avisa a la pareja de cuándo empiezan los días fértiles.
- Envía contenidos sobre nutrición, estilo de vida, fertilidad y vida sexual, entre otros temas.
» Datos adicionales
– – –
WOOM trabaja con la industria farmacéutica como proveedor de datos, gracias a su modelo B2B.
Para lanzar la empresa y el producto mínimamente viable, sus fundadoras requirieron, en primer lugar, una inversión inicial de 200.000 euros. Posteriormente, cerraron tres rondas de financiación y dos créditos participativos de Enisa. Estas son las métricas que ofrece actualmente en su web corporativa:
- Países donde está presente a nivel mundial: 9
- Usuarias registradas: 1.3 millones
- Usuarias activas al mes: 150.000
- Parámetros recopilados: +70
2. DIXPER
» Datos
– – –
- Año de fundación: 2018
- Sector: Videojuegos y software
- Fundadores: Iván Mayo, Luis Manuel Torres, Alejandro Leal
- Principal Inversores: Wayra, Laura González-Estéfani, Clara Bullrich y Ernest Sales
- Página web: https://www.dixper.gg
Esta empresa ofrece a los jugadores de videojuegos de deportes la posibilidad de aumentar la monetización a través de la interacción disruptiva con la audiencia. Sus fundadores decidieron llamarla Dixper recordando el efecto que produce la luz solar en la atmosfera. “Cuando un haz de luz entra en contacto con la atmósfera terrestre, este se dispersa en todas direcciones, lo que da lugar al actual cielo azul (y naranja durante el atardecer)”. Esta imagen ha sido toda una inspiración para la compañía. “Queremos replicar el mismo efecto a nivel computacional. La computadora que usa Dixper es capaz de dispersarse por toda la red y compartir los juegos con otros usuarios en cualquier parte del mundo”.
Efectivamente, la compañía ha desarrollado un software que permite conectarse, desde un navegador web en remoto, con una computadora para acceder a los juegos que tenga almacenados. De esta forma, los usuarios pueden entrar vía streaming a su ordenador, como si vieran YouTube o Netflix; jugar con los videojuegos de su equipo y compartir la pantalla con sus amigos a través de un enlace.
En el mismo momento en el que los espectadores (viewers) y los streamers instalan la aplicación en sus ordenadores, ya acceden a un panel de administración desde el que pueden, “lanzar juegos, invitar a sus amigos y gestionar los que están conectados”. Además, los usuarios tienen la posibilidad de jugar con su streamer favorito, a través del navegador web, sin estar delante de su ordenador y sin tener el juego instalado.
El servicio está dirigido inicialmente a “cualquier gamer del sector”. Sin embargo, sus fundadores han decidido centrarse en los streamers de videojuegos con un producto basado en el mundo audiovisual de Twitch y YouTube. Estos streamers deben enviar una solicitud a Dixper para obtener la consideración de partner. De esta forma, acceden a un panel especial desde el que pueden, “compartir su enlace mientras hacen broadcast en Twitch o YouTube para interactuar con sus espectadores, seleccionar cuáles de ellos juegan en su partida o crear partidas aleatorias”. Además, disponen de un panel de permisos que les permite gestionar qué controles dejan a sus suscriptores, como “mover el ratón, el teclado o el gamepad” con lo que “el streaming pasa a ser totalmente interactivo”.
La empresa clasifica a los streamers, según el número de espectadores o seguidores que tengan, y les asigna un nivel de monetización que se divide en un porcentaje para la empresa y otro para ellos.
» Datos adicionales
– – –
En la primera fase de implementación de Dixper, sus creadores recibieron hasta 310.000 euros, que destinaron al crecimiento del equipo, a las áreas de marketing y ventas y a materiales e infraestructura de ingeniería.
La empresa ha asignado parte de este presupuesto para el desarrollo de campañas con influencers del sector y actividad en las redes sociales.
Yago Arbeloa, presidente de MIOGROUP, ha señalado que 2021 será un buen año para Dixper ya que crecerá la corriente tecnológica relacionada con el entretenimiento, en particular con el gaming y sectores como el streaming. Por ello, la empresa tendrá la posibilidad de asentarse durante el año que acaba de comenzar.
3. COBEE
» Datos
– – –
- Año de fundación: 2018
- Sector: Fintech
- Fundadores: Borja Aranguren y Daniel Olea
- Página web: https://cobee.io/
Cobee es una start-up con sede en Madrid cuyos fundadores, Borja Aranguren (CEO) y Daniel Olea (CTO), han creado una plataforma que gestiona, de forma automatizada y de una manera sencilla y eficaz, un sistema de remuneración flexible para los trabajadores. Este plan les permite pagar ciertos productos o servicios a través de su salario bruto, ahorrando en el impuesto sobre la renta (IRPF).
Cobee permite que todos los beneficios que se puedan ofrecer estén unificados en una sola herramienta: comidas, transporte, seguros de salud, formación, planes de pensiones y otros. La empresa interesada contrata el servicio, da de alta a los empleados y establece los beneficios que se ofrecerán a través de la plataforma web, sin que medien proveedores o intermediarios que aumentarían los costes de gestión.
» Datos adicionales
– – –
Para poder desarrollar un producto mínimo viable y probar el modelo, la compañía obtuvo una financiación directa inicial de 375.000 euros en una ronda de fondos de capital riesgo. Esta suma se asignó a la construcción de un producto más sólido, la contratación de personal de marketing y ventas y a la tecnología y el producto.
Cobee es una de los start-ups madrileñas que han logrado internacionalizar sus negocios en plena pandemia. Tras varias rondas de financiación exitosas, su objetivo para 2021 es consolidarse el mercado español y abrirse a Portugal, país en el que ya ha desembarcado. “Era un objetivo desde la creación de Cobee, un paso lógico dentro de la estrategia”, explica Aranguren. El motivo es que detectaron que había, “muchas similitudes, en cuanto a las inquietudes de los trabajadores y empresas, respecto a la gestión de los beneficios”.
En relación a la situación en la que se ha producido su internacionalización, el CEO de Cobee revela que, “aunque el inicio del año fue complejo, la demanda de nuestros servicios no ha caído”. Este fenómeno se atribuye a una circunstancia que encaja con el modelo de negocio de la start-up. “Las empresas han tenido que dar solución a las necesidades de sus trabajadores derivadas de la pandemia”.
Borja Aranguren afirma que lograron finalizar 2020 con resultados muy positivos: un fuerte aumento de clientes y una duplicación de plantilla en plena pandemia. Estas circunstancias les han permitido migrar a Portugal y enfocar este año de forma optimista. De hecho, reconocen que tienen planeado expandirse a otros países europeos y latinoamericanos. La compañía pretende cerrar 2021 con una cartera de grandes marcas que confíen en ellos.
–
Como veis, Madrid es un lugar excelente para incubar nuevas ideas. Os hemos presentado tres start-ups que están teniendo una excelente proyección. En futuras entregas os contaremos más ideas interesantes que están naciendo en el ecosistema emprendedor de la capital.