fbpx

¿Pensando en montar tu empresa en el extranjero?

sociedad limitada en el extranjero

¿Pensando en montar tu empresa en el extranjero?

Irse a trabajar fuera implica toda una odisea. Y si hablamos de montar nuestra propia empresa en un país que no sea España, muchos nos mirarán como si estuvieran viendo a un marciano.

 

Sé que cuesta dar el paso, pero aquí os dejo algunos países que ayudan bastante a los emprendedores, por si queréis lanzaros a la aventura. Sin embargo España, comparado con el resto de países, está todavía a años luz.

Si hacemos una breve búsqueda vemos que los nombres de los mejores países para emprender son Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Estados Unidos, entre otros.

El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI) ubican a Australia entre los 10 primeros países del mundo donde es más fácil iniciar una empresa. En este país las nuevas empresas tendrán que cumplir muy pocos procedimientos: completar y presentar el formulario 201 de la ASIC «Solicitud de inscripción como empresa australiana», obtener un certificado de inscripción y un número de empresa australiana, e inscribirse para obtener un ABN (nombre comercial australiano) ante la Oficina Australiana de Impuestos (ATO, por sus siglas en inglés).

Para ello lo mejor es consultar con alguien de migración y buscar a una persona de nacionalidad australiana para que haga de Sole Director (Administrador único) de la empresa, al que se tendrá que ceder el 51% del negocio. En cuestión de impuestos a las empresas se exigen 11 pagos anuales, lo que representará unas 109 horas de trabajo en total.

En Nueva Zelanda podremos crear nuestra empresa totalmente online y nos costará únicamente 100 euros, aunque este país tiene barreras importantes. Por ejemplo necesitamos ser residentes, tener inversores y/o poseer la nacionalidad. Si no cumplimos con ninguno de los tres puntos podemos pedir un visado que nos permita emprender, pero ya adelantamos que es difícil de conseguir. Aquí lo que se aconseja, para que las finanzas no sean una pesadilla, es abrir una cuenta bancaria separada para el negocio. Y es recomendable pagar a una persona para que lleve toda la gestión.

En Estados Unidos cuesta un poco más emprender. Hay que invertir unos 500 euros. En el país donde la cultura del esfuerzo y el apoyo a los emprendedores es parte de su ADN, la mayor barrera con la que nos encontraremos es la competencia feroz y el idioma. Pero también hay que tener en cuenta que el español es el segundo idioma de EEUU.

Si no queremos salir de Europa, Irlanda está muy cerca y tiene pocos impuestos comparados con el resto de países competidores. Luxemburgo es el país europeo que posee el nivel de vida más alto de todos. Y Finlandia es una buena puerta hacia los países del Báltico y Rusia.

Esto es solo una visión superficial del panorama que nos encontraremos al salir de nuestro país para emprender. Las oportunidades están fuera solo hay que ir a buscarlas.

¿Y tú, dónde te atreverías a montar tu empresa?

En portada: imagen de la película El Padrino