fbpx

Deer of the week: Pietro Boggia coworker

Pietro Boggia the shed coworking

Deer of the week: Pietro Boggia coworker

Nuestro coworker Pietro Boggia es un consultor italiano que lleva tres años viviendo en Madrid. Actualmente colabora, de forma exclusiva, con la consultora Frost & Sullivan; una empresa internacional, en la que lleva más de seis años trabajando, que se ocupa de la investigación de mercados y la consultoría estratégica.

Este profesional cuenta con una experiencia de más de veinte años como consultor en el sector de transportes, automoción y movilidad en general. Sus funciones, a día de hoy, son: la gestión de proyectos de consultoría y desarrollo de negocio para clientes que quieran investigar sobre la competencia, el estudio de nuevos mercados y las evaluación de inversiones y planes de crecimiento a medio y largo plazo.

En la actualidad, está trabajando para varios clientes de toda Europa, aunque su idea es enfocarse también en España que, en este momento, es un mercado muy activo ya que las grandes empresas han vuelto a invertir en planes de crecimiento.

¿Quiénes son tus clientes actuales?

– – –

Actualmente colaboro, de forma exclusiva, con la consultora Frost & Sullivan. En general, sus clientes son grandes cuentas internacionales, por lo que me he acostumbrado a trabajar con perfiles y equipos globales, sobre todo con departamentos de marketing estratégico, lo que se conoce en inglés como marketing intelligence, que necesitan información crítica de análisis de mercado para la toma de decisiones. Mi misión es ayudar a esos clientes a detectar una ventaja competitiva sobre sus rivales en el mercado, para hacer crecer sus negocios.


¿Cómo fueron tus comienzos? ¿Dónde empezaste, con quién?

– – –

Antes de empezar a colaborar con Frost & Sullivan, estuve trabajando en grandes multinacionales, sobre todo para el grupo Fiat, tanto en Italia como en el extranjero. En esta compañía estuve trabajando en desarrollo de producto y planificación estratégica, además de gestionar proyectos de consultoría y desarrollo de negocio. En mi caso, se trataba principalmente de elaborar un presupuesto para que fuera aprobado por el consejo directivo (estamos hablando de inversiones de millones de euros), que incluyera la evaluación de todos los gastos y beneficios, la parte comercial y técnica, los riesgos involucrados del proyecto, etc. y presentar documentos para su aprobación.


¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

– – –

Me gusta la parte más creativa y, sobre todo, participar en el crecimiento del negocio del cliente. No hago una consultoría de reducción de gasto o de personal; mi enfoque es lo que se llama en inglés growth, es decir, crecimiento.

A día de hoy, gracias a las nuevas tecnologías y la digitalización, hay más posibilidades para los nuevos operadores de entrar en mercados que antes estaban mucho más cerrados. Se están reduciendo las diferencias entre sectores. Por ejemplo, a partir de un tema muy actual como la reducción de emisiones o la guerra al diésel, hay muchas empresas del sector eléctrico que quieren participar en el tema de la recarga de vehículos eléctricos. Las mismas Endesa, Iberdrola, Shell, BP, Repsol… pueden entrar en áreas de negocio que antes, a lo mejor, ni siquiera se planteaban.

Con la digitalización ha surgido la tendencia de vender servicios más que productos. El mundo de la automoción va también hacia esa visión. La idea ahora es comerciar con un servicio de movilidad, dentro de poco ya no se venderán coches. Y en eso estoy yo, ayudando a los clientes a detectar nuevas ideas, fuera de lo que están acostumbrados a hacer.


¿Cómo vives tu trabajo? ¿Trabajas para tus clientes o trabajas para ti?

– – –

Siempre trabajo para mis clientes. Aunque trabajara por mi cuenta, lo haría para ellos. De momento, sigo dedicándome al 100% a Frost & Sullivan, aunque mi visión, sin entrar en competencia con ellos, es la de construir una base de clientes propia. Pienso, por ejemplo, en ofrecer mi experiencia a pequeñas o medianas empresas, que no puedan permitirse contratar a una gran consultora, para ayudarles a que piensen de una forma menos habitual y, sobre todo, a que vayan hacia una estrategia de crecimiento.

Trabajo para mí cuando me centro en enriquecer mi experiencia. Intento siempre medir si lo que estoy haciendo me aporta algo que antes no tenía y, si veo que me estoy repitiendo, trato de buscar nuevos clientes y proyectos, para aprender algo nuevo. En este sentido, la consultoría ayuda mucho.


Y ahora, una pregunta un poco más personal: ¿Por qué Madrid y por qué un coworking?

– – –

Madrid es una ciudad que siempre me ha gustado. Hace 15 años viví aquí, desde 2000 hasta 2002, en un intercambio que me ofreció Fiat. Me encantó la experiencia y me quedé con ganas de volver. Creo que es un entorno perfecto para lo que busco: vivir en el extranjero, pero sintiéndome como en casa, para sentir esa curiosidad que solo te puede dar el estar en contacto con una cultura diferente y, a la vez, gozar de la calidad humana que ofrece esta ciudad. Por eso, cuando tuve la oportunidad de cambiar Londres por Madrid, no me lo pensé.

Acudo a un coworking space porque no me gusta trabajar en casa, me parece agobiante. En Madrid no cuento con una oficina, como solía tener antes en mis otros entornos laborales. Ahora trabajo en plan “remoto”, que también es una tendencia. Un coworking permite el intercambio de experiencias como las que tengo en The Shed Co, que son muy bonitas.


El lema de The Shed Co es enjoy working, y tú ¿cómo disfrutas trabajando?

– – –

Charlando, tomando un café con los compañeros. Lo que me gusta de The Shed Co es cómo está organizado porque se crea una relación con los compañeros de cuarto compartido, de pequeña oficina, algo que a lo mejor en un gran espacio no se encuentra fácilmente.

Las actividades ayudan también. Hay que decir que este coworking funciona muy bien, en el sentido de que es muy proactivo a la hora de organizar diferentes actividades, pero a la vez trata de tener una actitud que no sea muy invasiva y que ayude al usuario a compartir lo que hace, su experiencia y conocer nuevos coworkers.


¿Cómo te ves de aquí a un año?

– – –

Siguiendo la colaboración con mi empresa actual, que me da una base y una estabilidad y, a la vez, tratando de tener más clientes y desarrollando mi carrera como profesional independiente.